lunes, 11 de diciembre de 2006

Xornada europea de protesta contra a mercantilización do ensino

AS RESPOSTAS DO MOVIMENTO ESTUDANTIL

17-N: DÍA DE PROTESTA EUROPEO

Estado español: financiación
L. C.
Miles de universitarios fueron convocados por plataformas estudiantiles de izquierda no institucional como la Asamblea contra la Mercantilización de Madrid, la Plataforma Movilizadora en Defensa de la Universidad Pública, la Coordinadora d’Estudiants dels Països Catalans, o la Coordinadora Andaluza de Estudiantes. Esta última llegó a convocar concentraciones en Cádiz, Jaén, Sevilla y una manifestación de 2.000 personas en Granada. En Madrid se estimaron 4.500 y en Barcelona, 8.000. Voces de estudiantes contra de la actual construcción del EEES y la implantación de la LOU en el marco de la globalización neoliberal. Poca relevancia mediática, pero el debate estudiantil se ha encendido y no son pocas las informaciones y opiniones que se encuentran en los portales de las respectivas plataformas y en blogs como Ojosdearena. A la espera de que la Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria haga público este diciembre el modelo de financiación de la enseñanza superior, el modelo adolece de una política fuerte de becas, aunque ya han comenzado los préstamos- beca, y la matrícula de los nuevos másters públicos fluctúa entre 13 y 28 euros por crédito, una cuantía que hace que un postgrado pueda costar 3.600 euros.



Reino Unido: subida de tasas
L. C.

El 17 de noviembre, jornada europea estudiantil, los estudiantes ingleses se manifestaron en Londres contra la decisión del Gobierno laborista de aumentar el precio de las matrículas universitarias. Hasta este curso el Estado ha subvencionado los estudios universitarios de los estudiantes y las matrículas públicas eran gratuitas. Con la aplicación del EEES, las tasas de matriculación van a costar hasta 3.000 libras (4.500 euros). El proceso de Bolonia permite abusos por parte de cada país. Reino Unido se lleva la palma. El mismo día, con los estudiantes en la calle, el Ejecutivo publicaba un informe según el cual las universidades constituyen un excelente “terreno de reclutamiento” para los extremistas de ese signo e instó a lo que algunos medios han denominado “espionaje de estudiantes”. Reino Unido no tiene un movimiento estudiantil fuerte, a pesar de ser uno de los cuatro países (junto a Francia, Alemania e Italia) que iniciaron en 1998 el Proceso de Convergencia en Educación Superior. Entre el 15 y el 17 de marzo está prevista la conferencia del European Universities Continuing Education Network (EUCEN), antesala de la Conferencia Ministerial de Londres, predicha para mayo. Será allí donde se abordará, por primera vez, la financiación de esta macrorreforma.


Italia: siguen los recortes
CARLOS SEVILLA
“¡L*s estudiantes no tienen gobiernos amigos!”. Con este lema decenas de miles de estudiantes de numerosas ciudades italianas protestaron contra los recortes presupuestarios en educación, universidad e investigación, que aprueba la nueva ley de presupuestos generales del Gobierno social-liberal de Prodi.

En el punto de mira estudiantil, la ley de reforma de la universidad Zecchino-Berlinguer (introducción del proceso de Bolonia) y la derogación de la reforma Moratti, de escuela y universidad, del Gobierno de Berlusconi. La transferencia de recursos hacia la escuela privada fue otro de los puntos atacados. Estas manifestaciones se acompañaron con una huelga general y las manifestaciones del sindicalismo de base contra la citada ley de presupuestos, dando continuidad a la jornada del 4 de noviembre, “Stop precarietà”, que reunió en Roma a casi 100.000 personas


GRECIA: Más de cien estudiantes detenidos en Atenas
L.C.
Más de cien estudiantes detenidos y decenas de procesos abiertos. Así acababa la manifestación del pasado 17 de noviembre en Atenas. Este año la fecha que conmemora la matanza militar de estudiantes (1973) se unió a la jornada europea contra Bolonia. Los estudiantes reclaman que el Gobierno conservador retire su plan de derogar el artículo 16 de la Constitución griega en defensa de la educación pública y gratuita (a debate en el Parlamento a partir de diciembre), para crear universidades privadas a partir de 2008.

Muchas pancartas contra la ministra de Educación, Marieta Giannakou, y ambiente festivo. Pero dos cócteles molotov tirados al Parlamento entre la multitud (cerca de 20.000 estudiantes) sirvieron para que los antidisturbios, en su estrategia de intimidación y violencia, cargaran contra ellos. El 25 de octubre, después de otra manifestación en Atenas, la policía agredió a dos estudiantes que acabaron en el hospital. También ha habido cargas en Salónica. A la vez, los medios de comunicación griegos están llevando a cabo una campaña de criminalización y calumnia contra los estudiantes que presionan al Gobierno a través de la coordinadora estatal de asambleas (desde julio casi todas las universidades han permanecido ocupadas y no se han hecho exámenes).

Los proyectos del Gobierno incluyen la aprobación de una ley universitaria que contempla la abolición gradual del asilo académico, un plazo limitado sobre los estudios de universidad, y la restricción de libros gratis. La huelga de profesores de primaria y secundaria desarrollada de manera paralela desde septiembre finalizó a mediados de noviembre; pero, al cierre de esta edición, permanecen ocupados más de 500 colegios de Atenas y más de 20 facultades de Atenas y Patras, y continúan en las principales ciudades las huelgas y las manifestaciones de los estudiantes universitarios.

Tirado do xornal de actualidade crítica Diagonal

No hay comentarios: