lunes, 25 de diciembre de 2006

El plan Bolonia a debate

Luis Alegre Zahonero
Rebelión


Con el título “el plan Bolonia a Debate”, la AEFP (asociación estudiantil de derechas de la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM) convocó el martes 28 de marzo un acto para difundir y promocionar la Convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. Con este fin, decidieron en un principio invitar (“moderados” por Patxi Aldecoa, Decano de la Facultad) a Carlos Berzosa (Rector de la Universidad), Eugenio Nassarre Goicoechea (Portavoz Comisión Educación del PP en el Congreso) y Carmen Ruiz-Rivas Hernando (Directora General de Universidades MEC): todos ellos fervorosos “convergentes” aunque con pequeñas diferencias de matiz entre ellos. El objetivo de generar un falso debate respecto a un asunto tan importante era, evidentemente, conseguir que todos los asistentes (independientemente de los matices con los que pudieran sentirse más identificados) salieran con la idea clara de que hay una base común de consenso que se justificaría por sí misma y sobre la que sólo a algún loco estrafalario se le ocurriría discutir.

Sin embargo, la notable agilidad política de los estudiantes de ACME en esa Facultad consiguió desactivar la operación: tras denunciar que, en efecto, se trataba de un falso debate (pues todos los ponentes estaban enteramente de acuerdo precisamente sobre aquello que merece la pena discutir), exigieron tener voz en ese Foro, proponiendo a Miguel Urban (estudiante de Historia) como portavoz de ACME en el debate.

En un principio, la AEFP no debió considerar que esta “concesión” entrañara grandes riesgos: a sus ponentes no les debería resultar difícil vapulear (e incluso humillar) a un simple estudiante pues, en efecto, en la mesa había verdaderos “pesos pesados” para la defensa de la Convergencia. Más allá de su competencia o incompetencia de hecho, de lo que no había duda era de que se trataba de derecho de tres de las personas más capaces, autorizadas y competentes para defender el plan Bolonia: ni más ni menos que el Sr. Rector, la Sra. Directora General de Universidades y el portavoz de educación del PP en el Congreso.

Antes de comenzar la primera intervención, que corrió a cargo de Miguel Urbán, los demás ponentes debían estar dudando si optar por la crueldad, y despellejarle, o por la compasión, y tratarle con cierto paternalismo. Sin embargo, su gesto se fue torciendo al ver cómo su intervención arrancaba calurosos aplausos por parte de los asistentes, en especial cuando, al final de su intervención, hizo un encendido llamamiento a la movilización del día 4 de abril mostrando el cartel de la manifestación (pese a haberle sido expresamente prohibido por los convocantes del acto). Pero, para los ponentes, lo que resultó verdaderamente grave fue comprobar que Miguel Urban conocía todos sus documentos y declaraciones lo suficientemente bien como para conseguir forzarles a discutir precisamente sobre los aspectos que nunca les gusta defender en voz alta.

Una vez en este punto, el asunto estaba ya completamente decidido: podían optar, como de hecho hicieron, por intentar mantener su propia postura en una cierta indefinición con la esperanza de conseguir, al menos, no aparecer como los responsables (y ni siquiera como especialmente defensores) de las políticas para la Universidad que el portavoz de ACME había denunciado. En este sentido, nuestro Sr. Rector ofreció una vez más ese incisivo análisis que le caracteriza y que podría resumirse en que la Convergencia, como todo, tiene algunas cosas buenas y algunas cosas malas y que él, como es de izquierdas, está a favor de las buenas y en contra de las malas (siempre que eso no le obligue, claro está, a decir que está en desacuerdo con alguien; porque él siempre está de acuerdo con todos; pero eso es sólo porque todos dicen siempre sólo cosas buenas).

El balance del acto pudo hacerse en el debate en el que, visiblemente tensos, los ponentes se encontraron de nuevo en dificultades para responder a las preguntas del público (con quien intentaron de nuevo escamotear las diferencias tratando de disolverlas en un presunto consenso).

En definitiva, lo que se puso ayer de manifiesto de un modo muy destacado es que, incluso en un acto específicamente montado para promocionar la Convergencia, basta con que haya alguien verdaderamente crítico y bien informado (capaz, por ejemplo, de sepultar ciertas declaraciones de maquillaje bajo un alud de declaraciones descarnadas de la Comisión Europea), basta con que alguien les obligue a argumentar su postura para ver cómo no pueden evitar hacer el ridículo. En este tipo de situaciones se pone de manifiesto que lo que intentan defender se cae por su propio peso, que, sencillamente, no lo pueden argumentar en público sin que se les caiga la cara de vergüenza, que resultan incapaces de defender con un mínimo decoro todo eso que, sin embargo, han decidido imponer a la comunidad universitaria.

sábado, 23 de diciembre de 2006

Boloña? A quen beneficia?

Plano de Boloña por aquí, Espazo Europeu de Educación Superior (EEES) por alá... Que se converxencia... mobilidade... que se novo enfoque do ensino... Alguén sabe de qué vai realmente Boloña? Desde as institucións están a introducir unha publicidade sixilosa e parcial do que é o Plano de Boloña. Van metendo cousiñas, de modo que ao estudantado lle soe que vai haber unha reforma e tal... pero sen aportar en ningún caso información concreta e que, falando claro, sirva para algo. Vai haber unha reforma do ensino superior moi importante e desde a Universidade, o Ministerio de Educación, a Consellaría... non están facendo nada para informar ás estudantes alén da mera existencia da propia reforma. Por que será? Quizáis sexa unha reforma non moi interesante para os estudantes, e si para outras instancias con máis poder de decisión sobre temas públicos que estes... ehem... as empresas.

Aproveitándose da necesidade (coa que, por outra parte, case todo o mundo concorda) dunha reforma no ámbito académico, plantéxasenos desde as altas cúpulas do poder político-económico un proxecto para supostamente "substituír o conceito de ensino por aprendizaxe", "favorecer a mobilidade de estudantes e profesores” pola Unión Europea adiante... E mentres se lles enche aos nosos políticos e reitores (que tamén son políticos, ao fin e ao cabo...) a boca destas bonitas palabras, estase a ocultarnos a verdadeira pretensión desta reforma.

Ubicado dentro da lóxica do Acordo Xeral para o Comercio de Servizos da OMC (Organización Mundial de Comercio), o plano de Boloña supón un salto cualitativo no proceso de privatización dos servizos públicos. Os obxectivos do AXCS son o desmantelamento puro e duro do ensino público que é tratado coma competidor con vantaxes (grazas á financiación pública) do ensino suministrado por empresas privadas. Obedecendo a estas directrices, Boloña abre as portas á financiación privada na educación, e restrinxe os dereitos d@s estudantes ca fin de converter o ensino nun servizo xestionábel por empresas. A educación pasa a ser un servizo, en lugar dun dereito, e a rexirse polas leis do mercado (tes cartos, tes educación; non tes cartos, non hai educación), co abandono do compromiso do estado de salvagardar este dereito.

En primeiro lugar, o ensino superior queda dividido en dúas categorías fundamentais: o grao e o posgrao. O grao terá unha duración de 3 ou 4 anos (entre 180 e 240 créditos ECTS, equivalentes a 450-600 dos actuais); e o posgrao será de 1 ou 2 anos (60-120 créditos ECTS) para o título de Máster (equivalente ao actual 2º ciclo), e unha segunda etapa dedicada á formación investigadora para a obtención do título de Doutor/a (realización dunha tese doutoral). A reforma do sistema de créditos crea os créditos ECTS (European Cradit Transfer System) de 25 horas de traballo d@ alumn@, de distinto valor que os actuais, que se corresponden con 10 horas de asistencia a clases. Esta reforma dos créditos ECTS ven acompañada por un aumento do traballo d@ alumn@ fóra da facultade: determina que a dedicación d@ alumn@ á carreira ha de ser de 40 horas á semana. O cal sería incompatíbel para todas esas persoas que por falta de cartos compaxinan os estudos cun emprego para costearse a carreira.

Pero, con todo, iso non é o máis grave. As matrículas pasan a ser máis caras: falan de entre 900 e 1400 euros por ano nos posgraos (equivalentes como dixemos aos actuais segundos ciclos). Isto supón unha criba económica brutal para @s estudantes con rendas máis baixas. Se unimos isto ao feito de que as actuais bolsas a fondo perdido (que te regalan a pasta) serán progresivamente subsituídas por bolsas-préstamo, que terás que devolver cando atopes curro, e a que o número de prazas dos posgraos prevéese que será moi inferior ao dos graos, temos unha descarada elitización da universidade. Porque as rendas máis baixas non se poderán a meter a estudar un posgrao, que é máis caro, e que ademáis as bolsas son en realidade préstamos. Así a reforma constrúe unha universidade ao estilo da de EEUU, só accesíbel para @s fill@s da elite, @s futuros dirixentes da sociedade do mañá. E a maioría da poboación na práctica só poderá acceder aos graos, orientados a crear carreiras curtas e xeralistas que formen en competencias profesionais deixando a un lado a formación científica e humana, con vocación dunha especie de "terceiro grao de Formación Profesional". Ademáis, a situación no mercado laboral cun grao (de 4 ou 3 anos) supón unha diferencia substantiva con respecto ás actuais carreiras, e empeora a posición laboral d@s titulad@s universitari@s (coma se non fose suficentemente chunga). O cal fará necesario acceder aos estudos de posgrao para acceder a unha situación laboral menos nefasta, acceso que como xa vimos está máis restrinxido.

Ademáis dos problemas de acceso aos posgraos e do baleiramento de contidos dos graos (en favor dunha formación práctica para precari@s), outro punto moi conflictivo é o do financiamento, que deixa a porta aberta ás empresas privadas e diminuíndo a participación na Universidade das institucións públicas. E se as empresas financian á Universidade, van ter poder de decisión sobre temarios, investigación, etc... sendo estes submetidos aos criterios mercantís. E os intereses mercantís non teñen por qué coicidir cos intereses da maioría dos seres humanos; é máis: a meirande parte das veces, os intereses do mercado dilapidan dereitos das persoas para resultar na acumulación de riquezas por parte duns individuos e a diminución da calidade de vida doutros. Por iso, avanzar na dirección da privatización dun dereito fundamental que debería ser universal coma educación, do mesmo xeito que están intentando facer co auga en América do Sul, é unha barbaridade que só vai dexenerar nunha privación do acceso das persoas de menor renda aos “servizos”, e na diminución da calidade dos servizos que están ao alcance das rendas máis baixas.

A entrada da empresa na Universidade complétase co sistema de prácticas, posto que se apunta a que o 50% dos créditos das materias ten que deberse a actividades fóra da Universidade, por
exemplo: prácticas en empresas privadas. Grazas a isto, @s alumn@s poderán ser utilizad@s como man de obra moi cualificada, pero sen dereito a soldo, e recibindo unha escasa formación. Hai mellor modo de explotar ás estudantes?

Queremos tamén recalcar en que a LOU non é outra cousa que a adecuación á lexislación estatal do plano de Boloña. E que a resposta social xerada nos anos da LOU (co PSOE na oposición e en contra da LOU), é vixente hoxe en día (co PSOE no poder e coa LOU aprobada por eles). Fixeron coma cando a OTAN: agora non, agora si. E o silencio dos medios de comunicación de masas con respeito a este escandaloso asunto, non indica outra cousa que o total submetimento dos medios aos mesmos intereses macroempresariais que ven a satisfacer o plano de Boloña e o EEES. E que se o PSOE esgrimiu a loita contra a LOU en anos pasados non foi por outra razón que para obter rédito eleitoral do tema, posto que cando tomou o poder aprobou a mesma lei contra a que loitaba con mínimas modificacións. E que o feito de que ningún dos partidos maioritarios teña unha posición claramente contra Boloña é indicativo da súa total dependencia das empresas, a da ausencia doutro proxecto político que o que se dicta desde as instancias superiores da economía. A ausencia dun partido como referente político non nos debe botar atrás, senón ao contrario, nesta loita polo ensino público e democrático e en contra da mercantilización e elitización que a reforma que se nos ven enriba plantexa.

A educación debería ser, ou polo menos debería tender a ser, gratuita, independiente e de calidade. Non pode estar suxeita aos intereses do mercado, porque hai cousas que non sendo rendíbeis economicamente falando, son necesarias para os seres humanos. Un exemplo claro: pode que non sexa rendíbel investigar na SIDA porque a maior concentración de enferm@s é en África, e non teñen cartos; pero é necesario facelo, porque aínda que sen cartos, son persoas. Por isto a educación non pode incorporar ao seu funcionamento os criterios do mercado. Coas medidas que está a adoptar o Estado Español, xunto con outros estados, só se avanza na dirección de elitizar a educación e na de convertila nun produto máis co que comerciar, estando suxeita ás regras habituais do comercio, que son as regras da acumulación e concentración de riqueza. Con este proxecto só se avanza na dirección de mimetizarse cos EEUU, que á vista dos seu desastrosos índices de pobreza (12,6% da poboación), e da precaria situación en canto a dereitos cidadáns, non é un exemplo a seguir en canto a administración pública.

Por todo isto manifestamos:

A EDUCACIÓN É UN DEREITO E NON UN SERVIZO
A UNIVERSIDADE NON É UNHA EMPRESA
NIN LOU, NIN PROCESO DE BOLOÑA, NIN EEES
PAREMOS O PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN DO ENSINO


Tirado de Con-Mocion.blogspot.com

miércoles, 20 de diciembre de 2006

Panfleto da interasemblear

Velaí o panfleto que a interasemblear difundiu antes do Nadal. Como podedes ver, está nas dúas normativas de galego: RAG e AGAL.

lunes, 11 de diciembre de 2006

Xornada europea de protesta contra a mercantilización do ensino

AS RESPOSTAS DO MOVIMENTO ESTUDANTIL

17-N: DÍA DE PROTESTA EUROPEO

Estado español: financiación
L. C.
Miles de universitarios fueron convocados por plataformas estudiantiles de izquierda no institucional como la Asamblea contra la Mercantilización de Madrid, la Plataforma Movilizadora en Defensa de la Universidad Pública, la Coordinadora d’Estudiants dels Països Catalans, o la Coordinadora Andaluza de Estudiantes. Esta última llegó a convocar concentraciones en Cádiz, Jaén, Sevilla y una manifestación de 2.000 personas en Granada. En Madrid se estimaron 4.500 y en Barcelona, 8.000. Voces de estudiantes contra de la actual construcción del EEES y la implantación de la LOU en el marco de la globalización neoliberal. Poca relevancia mediática, pero el debate estudiantil se ha encendido y no son pocas las informaciones y opiniones que se encuentran en los portales de las respectivas plataformas y en blogs como Ojosdearena. A la espera de que la Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria haga público este diciembre el modelo de financiación de la enseñanza superior, el modelo adolece de una política fuerte de becas, aunque ya han comenzado los préstamos- beca, y la matrícula de los nuevos másters públicos fluctúa entre 13 y 28 euros por crédito, una cuantía que hace que un postgrado pueda costar 3.600 euros.



Reino Unido: subida de tasas
L. C.

El 17 de noviembre, jornada europea estudiantil, los estudiantes ingleses se manifestaron en Londres contra la decisión del Gobierno laborista de aumentar el precio de las matrículas universitarias. Hasta este curso el Estado ha subvencionado los estudios universitarios de los estudiantes y las matrículas públicas eran gratuitas. Con la aplicación del EEES, las tasas de matriculación van a costar hasta 3.000 libras (4.500 euros). El proceso de Bolonia permite abusos por parte de cada país. Reino Unido se lleva la palma. El mismo día, con los estudiantes en la calle, el Ejecutivo publicaba un informe según el cual las universidades constituyen un excelente “terreno de reclutamiento” para los extremistas de ese signo e instó a lo que algunos medios han denominado “espionaje de estudiantes”. Reino Unido no tiene un movimiento estudiantil fuerte, a pesar de ser uno de los cuatro países (junto a Francia, Alemania e Italia) que iniciaron en 1998 el Proceso de Convergencia en Educación Superior. Entre el 15 y el 17 de marzo está prevista la conferencia del European Universities Continuing Education Network (EUCEN), antesala de la Conferencia Ministerial de Londres, predicha para mayo. Será allí donde se abordará, por primera vez, la financiación de esta macrorreforma.


Italia: siguen los recortes
CARLOS SEVILLA
“¡L*s estudiantes no tienen gobiernos amigos!”. Con este lema decenas de miles de estudiantes de numerosas ciudades italianas protestaron contra los recortes presupuestarios en educación, universidad e investigación, que aprueba la nueva ley de presupuestos generales del Gobierno social-liberal de Prodi.

En el punto de mira estudiantil, la ley de reforma de la universidad Zecchino-Berlinguer (introducción del proceso de Bolonia) y la derogación de la reforma Moratti, de escuela y universidad, del Gobierno de Berlusconi. La transferencia de recursos hacia la escuela privada fue otro de los puntos atacados. Estas manifestaciones se acompañaron con una huelga general y las manifestaciones del sindicalismo de base contra la citada ley de presupuestos, dando continuidad a la jornada del 4 de noviembre, “Stop precarietà”, que reunió en Roma a casi 100.000 personas


GRECIA: Más de cien estudiantes detenidos en Atenas
L.C.
Más de cien estudiantes detenidos y decenas de procesos abiertos. Así acababa la manifestación del pasado 17 de noviembre en Atenas. Este año la fecha que conmemora la matanza militar de estudiantes (1973) se unió a la jornada europea contra Bolonia. Los estudiantes reclaman que el Gobierno conservador retire su plan de derogar el artículo 16 de la Constitución griega en defensa de la educación pública y gratuita (a debate en el Parlamento a partir de diciembre), para crear universidades privadas a partir de 2008.

Muchas pancartas contra la ministra de Educación, Marieta Giannakou, y ambiente festivo. Pero dos cócteles molotov tirados al Parlamento entre la multitud (cerca de 20.000 estudiantes) sirvieron para que los antidisturbios, en su estrategia de intimidación y violencia, cargaran contra ellos. El 25 de octubre, después de otra manifestación en Atenas, la policía agredió a dos estudiantes que acabaron en el hospital. También ha habido cargas en Salónica. A la vez, los medios de comunicación griegos están llevando a cabo una campaña de criminalización y calumnia contra los estudiantes que presionan al Gobierno a través de la coordinadora estatal de asambleas (desde julio casi todas las universidades han permanecido ocupadas y no se han hecho exámenes).

Los proyectos del Gobierno incluyen la aprobación de una ley universitaria que contempla la abolición gradual del asilo académico, un plazo limitado sobre los estudios de universidad, y la restricción de libros gratis. La huelga de profesores de primaria y secundaria desarrollada de manera paralela desde septiembre finalizó a mediados de noviembre; pero, al cierre de esta edición, permanecen ocupados más de 500 colegios de Atenas y más de 20 facultades de Atenas y Patras, y continúan en las principales ciudades las huelgas y las manifestaciones de los estudiantes universitarios.

Tirado do xornal de actualidade crítica Diagonal

viernes, 1 de diciembre de 2006

Informe sobre o proceso de Boloña de "Estudantes por unha Economía Crítica"

BOLONIA

"Bolonia" no es sólo esa asignatura en la que no tendremos que hacer examen a final de curso. Aunque prácticamente esa es la única información que nos llega, "Bolonia" es muchísimo más. El llamado Proceso de Bolonia es el intento de la Unión Europea por crear un sistema de educación superior homogéneo en los países pertenecientes a dicha Unión. El proceso comienza con las Declaraciones de la Sorbona en 1998 y de Bolonia en 1999 con la intención de "fomentar la movilidad y la empleabilidad de los ciudadanos y el desarrollo global de nuestro continente". Y en la actualidad se concreta en toda una serie de grandes cambios en el funcionamiento de la universidad que se quieren poner en marcha antes de 2010. Pero, ¿en qué consisten exactamente esos cambios? ¿qué consecuencias pueden traer consigo para los y las estudiantes?

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS

El primer gran cambio se va a producir en la estructura de las carreras y los doctorados. Los nuevos estudios se dividirán en dos ciclos. El primer ciclo, o de Grado, y el segundo ciclo, o Posgrado. Éste último se dividirá a su vez en Master y Doctorado.

GRADO: A través del Real Decreto 55/2005, el gobierno establece la estructura de los estudios universitarios oficiales de Grado. Para ello se establecen unas directrices generales comunes para todos los títulos y unas directrices generales propias de cada título.

Todos los títulos tendrán la misma duración, sin haberse establecido si será de 3 o 4 cursos (180 o 240 créditos). Están orientados a crear carreras cortas y generalistas que formen en competencias profesionales dejando a un lado la formación científica y humana, con la intención de convertir los centros universitarios en centros de formación profesional.

"Las directrices generales propias [...] se orientarán a la adquisición de una cualificación profesional con significación en al ámbito laboral, que [...] posibilite el acceso al ejercicio de actividades profesionales de un determinado ámbito".

Cada año académico tendrá 60 créditos ECTS. Estos créditos equivalen a 25 horas de trabajo del alumno, incluyendo horas lectivas y horas de trabajo dedicadas fuera de clase. Esto son 1500 horas al año, cantidad similar a la media de horas trabajadas anualmente por empleado en la UE, pero con menos semanas, lo que implicará una dedicación total a los estudios (más de una jornada laboral normal) que imposibilitará a muchos alumnos realizar sus estudios si no se acompaña con un modelo de financiación y becas adecuado (mucha gente trabaja durante la carrera, y si tenemos que dedicar todo nuestro tiempo a los estudios…)

Además determinadas carreras han sido "atacadas" (o lo han intentado), casualmente aquellas cuyos futuros licenciados no "sirven" como mano de obra para las empresas (véase humanidades, filologías, filosofía, historia del arte...). Esto hace reforzar aún más la intención de este proceso. Este nuevo título no sólo conlleva, por tanto, una formación más profesional que científica, sino también una degradación del título de Licenciado, ya que pasaríamos de los 5 cursos actuales a 4 o incluso 3 cursos, lo que más que previsiblemente empeora la posición laboral de los titulados universitarios. Esta situación puede hacer casi imprescindible para acceder en una situación menos mala al mercado de trabajo la continuación de los estudios de Grado con los de Posgrado, lo cual, como vamos a intentar ver, no sabemos si va a ser posible para todo el mundo.

POSGRADO: Si los Títulos de Grado buscan una formación generalista que dé un acceso directo (aunque en peores condiciones que con una Licenciatura) al mercado de trabajo, los Títulos de Posgrado (en especial los de Master) buscarían una formación especializada dirigida a trabajos de mayor cualificación y capacitación técnica. Para ello los posgrados se van a estructurar en dos ciclos que darán lugar a sus correspondientes títulos: el de Master y el de Doctor.

El primero, con un mínimo de 60 créditos y un máximo de 120 (1 ó 2 años), dedicado a la formación "de carácter especializado o multidisciplinar, dirigida a una especialización académica o profesional". El segundo, consistente en la realización de una tesis doctoral, dedicado a la "formación avanzada del doctorado en técnicas de investigación".

El problema de esta nueva estructuración de los estudios universitarios de 2º ciclo se va a encontrar en la relación entre el acceso y la financiación de los mismos:

Si bien el único requisito formal para acceder a ellos va a ser estar en posesión del Título de Grado, la universidad o el departamento correspondiente impondrá sus propios criterios de selección. Hay que tener en cuenta que los Master no van a tener nada que ver con las actuales especializaciones de nuestras carreras y que no está nada claro (más bien al contrario) que vaya a haber tantas plazas en los posgrados como estudiantes que salgan con su Título de Grado.

Con respecto a la otra cuestión, a pesar de que, como suele ocurrir, no hay una propuesta clara sobre la financiación de los estudios de posgrado, nos podemos guiar por las declaraciones del Secretario de Estado de Universidades quien afirma que "los precios públicos de los posgrados serán un poco más elevados que los de los créditos de las enseñanzas de grado" y que "en adelante, habrá que pensar en nuevas formas de financiación" (El Mundo, 18 de octubre de 2005). Si a esto añadimos que en el Real Decreto sobre los estudios de Posgrado se afirma directamente que la universidad "podrá establecer acuerdos de colaboración con otras instituciones u organismos públicos y privados, así como con empresas o industrias", entonces la puerta a la entrada de la financiación privada (y, por tanto, el control) de los posgrados por las empresas queda abierta.

Por tanto, no es sólo que se corra el riesgo de que la investigación científica pueda pasar a estar guiada por criterios empresariales con el problema de la desaparición no sólo de su imparcialidad sino también de todas aquellas investigaciones no rentables económicamente pero sí relevantes socialmente. Sino que, además, con ese modelo de financiación se puede crear una situación en la que a unos posgrados que asegurarían la cualificación para conseguir mejores puestos de trabajo sólo podrían acceder una mínima parte de los estudiantes.

METODOLOGÍA DOCENTE

El segundo gran cambio que trae consigo el Proceso de Bolonia es la conocida variación de la metodología docente. De hecho, el proceso de Convergencia de planes de estudios a nivel europeo tiene actualmente un representante en las facultades en forma de asignaturas piloto.

Este tipo de asignaturas son materias que se encuentran ya en los planes de estudios vigentes, pero impartidas según las directrices marcadas por Bolonia. A priori nos encontramos con clases de asistencia obligatoria, en las que se encargan tareas diarias, con una evaluación continua y en las que se usa mucho el ordenador, cosas que, depende de quien las mire, pueden no estar mal. Pero ¿qué hay detrás de esto? ¿cómo será esta metodología con los planes de estudios venideros?

Profundizando más, y yéndonos a la estructura de las nuevas asignaturas, vemos como se ha optado por seguir claramente un desarrollo de las habilidades, dejando de lado la adquisición de conocimientos (que para eso esta Internet). Estas habilidades por desarrollar o adquirir se pueden resumir en: capacidad de aprender, capacidad de resolver problemas, capacidad de manejar la información y capacidad de trabajar en grupo. Dentro de otras menos importantes están el conocimiento de idiomas, la compresión de otras culturas,...

Este desplazamiento que traslada el centro de la metodología docente desde la adquisición de conocimientos, al aprender a aprender, se fundamenta en que la demanda de la sociedad está en constante cambio, y por ello la definición de lo que es conocimiento también, por lo que hay que saber adecuarse constantemente a las necesidades de la "sociedad".

Así puesto puede quedar un poco obscuro y confuso, pero si entramos en cómo se han determinado esas habilidades que los graduados del futuro tienen que poseer arrojamos luz al asunto.

Estas habilidades se han determinado por una serie de cuestionarios distribuidos a una muestra de graduados de entre los 150 que se incorporaron más rápido al mercado laboral, un conjunto de las empresas más apetecibles para trabajar marcadas por las universidades y 15 académicos de cada universidad. Ahora está mucho más claro, y podemos sustituir lo que antes se decía de la "demanda de la sociedad", por la "demanda de las empresas", que para eso han hecho estos cuestionarios pidiendo lo que le pedirían a cualquier candidato a precario que fuese a ofrecerles su trabajo.

Por tanto la nueva metodología docente, lo que pretende es formar mano de obra destinada a los puestos medios, que no cree tensiones dentro de la empresa, y que absorba todo lo que dentro de la misma se le imponga. La verdad es que si pretendían mejorar el nivel de los ciclos formativos lo han hecho bien, pero si pretendían alcanzar otras metas más allá de esto, se están confundiendo. Mención a parte tiene el papel del profesorado en esta metodología venidera, que relega su papel de conocedor profundo de la materia que imparte (o por lo menos en teoría), al de simple guía en el proceso de adquirir las habilidades, o como se dice, un compañero de estudios más. La verdad es que para alcanzar las metas propuestas no se necesita más.

Por tanto, pasaremos de tener profesores universitarios, con una serie grande de conocimientos que intentaban verter en sus clases, a un grupo de animadores (con todo nuestro respeto a los animadores), expertos en hacer dinámicas de grupo y otras actividades anejas, para que podamos adquirir nuestras habilidades, o como dijo un profesor de la facultad: "yo no pretendo que sepáis mi asignatura, espero que aprendáis Word, Excel, PowerPoint,..". Eso sí, suponemos que estos planes de estudios así como los profesores, estarán supervisados por las empresas para ir actualizando los criterios de búsqueda de las mismas, porque anda que si pretendemos hacerles trabajadores a la medida y luego no los quieren.....

PLANES DE ESTUDIO

No deja de estar relacionado con la metodología docente el último gran cambio que acarreará la Convergencia Europea: la renovación de los planes de estudio de las carreras. Para ello, desde el gobierno saldrá un Decreto de Troncalidad para cada título (que determinará el contenido de entre el 50% y el 75% de los créditos totales) dejando a la Universidad el establecimiento del resto de asignaturas.

En el caso de Economía y Empresa, fuera de la troncalidad queda el 33'3%, un margen pequeño que reduce los itinerarios, la autonomía y la capacidad de la Universidad de dar la educación que considere necesaria. Antes, en todo caso, el gobierno, para elaborar la troncalidad, contará con la opinión de "expertos", empresas y, en el caso de Economía y Empresa, con la propuesta que ha elaborado la Confederación de Decanos de Económicas y Empresariales. Esa propuesta, que es el boceto de los nuevos planes de estudio para LECO y LADE, está recogida en el llamado “Libro Blanco” que muestra: los bloques que van a formar parte de la troncalidad de los nuevos planes de estudio, las especialidades, postgrados y masters que se piensan promover y los criterios con que se han elegido todos estos cambios.

Dentro de la propuestas de los bloques de asignaturas que forman el nuevo plan no se asumen ni la formación en idiomas ni el aprendizaje de destrezas informáticas (se pretende externalizar costes y que sea el propio alumno el que se encargue de ello). Además, se recomienda una reducción de la oferta (previsiblemente por su falta de rentabilidad) de de títulos de posgrado en relación a la actual.

Todos estos cambios han sido ideados de acuerdo con un estudio previo del mercado laboral y tienen como objeto el adaptar a los estudiantes a la lógica de mercado sin preocuparse por su formación científica. No obstante, en el Libro Blanco se afirma que “el objetivo central del título de grado en Economía es formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general” y que “el objetivo central del título de grado en Empresa es formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en las organizaciones productivas”

CONCLUSIÓN: BOLONIA Y LA FUNCIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Al inicio de este texto decíamos que lo que se busca con todo este proceso es "fomentar la movilidad y la empleabilidad de los ciudadanos y el desarrollo global de nuestro continente". En principio, estos objetivos no tendrían porqué parecernos negativos. Parece sensato pensar que si pertenecemos a la Unión Europea tengamos facilidades para estudiar o trabajar en cualquier país perteneciente a ésta. Todos los estudiantes, algún día, tendremos que acceder al mercado laboral y pugnar por un puesto que nos proporcione un salario con el cual podamos acceder al resto de mercados para comprar en ellos, si nuestro salario nos lo permite, los bienes y servicios que creamos necesarios para vivir.

La discusión llega cuando se empieza a investigar un poco en profundidad el tema y se relaciona con otras iniciativas llevadas a cabo por la Unión Europea en los últimos tiempos. Nos damos cuenta entonces, de que el objetivo principal de este Espacio Europeo de Educación Superior (E.E.E.S) es el de "facilitar la empleabilidad" de los ciudadanos.

El desempleo es uno de los mayores problemas al que se enfrentan los ciudadanos y los gobiernos de los Estados miembros de la Unión. Para resolverlo, los decisores públicos, tratan el problema como si de un fallo de mercado se tratase. Por un lado, intentan flexibilizar el mercado laboral abaratando los costes de despido y contratación para las empresas, confiando en que en las etapas de crecimiento económico aumenten las contrataciones, y por otro lado, intentan ofrecer a esas mismas empresas que deberán contratar a sus ciudadanos mano de obra útil para su actividad. Es aquí donde entra en juego el E.E.E.S., es la extensión de la lógica del mercado al terreno de la educación. Los Estados asumen el papel de generar mano de obra útil para las empresas. Esta mano de obra será instruida en las Universidades. Así pues, las personas entrarán en las universidades como estudiantes y deberán salir de ellas convertidas en capital humano.

Para conseguir este objetivo, el E.E.E.S prevé un profundo cambio en la estructura de las carreras universitarias, sus planes de estudio y los métodos docentes utilizados en las mismas.

Si hacemos un poco de memoria y recordamos la L.O.U., vemos como esa ley es la forma en que en que España trata de hacer tangibles ciertos aspectos de esta reformas. La L.O.U. deja claro cómo las empresas participarán en la elaboración de los planes de estudios y cómo serán decisivas a la hora de decidir la financiación de cada Universidad. (Pues, además de la financiación directa, formarán parte del órgano que elaborará el "ranking" de universidades en función al cual recibirán las dotaciones económicas las distintas universidades).

Llegados a este punto en el que vemos cuál es la finalidad última de este Espacio Europeo de Educación Superior, debemos parar y preguntarnos qué implicaciones pueden tener estas medidas. Parece sensato pensar que los Estados deben facilitar a los ciudadanos el acceso a un trabajo gracias al cual puedan vivir dignamente. Pero ¿debe ser la Universidad la institución que asuma ese papel de instrucción de mano de obra? ¿Cuál debe ser la función de la Universidad en la sociedad?

Tradicionalmente, se ha pensado que la Universidad debe ser un lugar para la reflexión, para la discusión. Un lugar en el que se desarrolle el espíritu crítico. Un lugar en el que se debería estudiar nuestra cultura, el funcionamiento de nuestras sociedades, y discutir si es el adecuado. Si la Universidad se convierte en un centro de formación profesional cuyo único objetivo sea el de facilitar la reproducción social existente, ¿dónde se tratarán estos temas? ¿Se discutirán cuestiones como si es necesario ese "desarrollo global de nuestro continente", o si el desempleo es un fallo de mercado, en alguna parte?

En palabras de José Saramago (Premio Nóbel de Literatura en 1998): "la universidad es la última oportunidad de la sociedad para crear ciudadanos y un buen ciudadano, es el que tiene espíritu crítico, el que tiene responsabilidad." La familia, por el ritmo de vida que nos es impuesto, va perdiendo su función educadora y la escuela primaria y secundaria se convierten en escalones previos para poder acceder a esa instrucción gracias a la cual podremos, en principio, conseguir un trabajo que nos permita vivir. Aun si se consiguiese ese objetivo y desapareciese como consecuencia la Universidad como la institución descrita en el párrafo anterior, o siquiera como aspiración a la misma, ¿dónde formaría la sociedad a sus ciudadanos? ¿O es que no queremos una sociedad compuesta por ciudadanos? ¿Nos conformamos con una sociedad de consumidores y productores? Ya no se podría llamar Sociedad, sería otra cosa pero no una Sociedad.


Tirado de: Estudiantes por una Economía Crítica

jueves, 30 de noviembre de 2006

O luns veñen @s de Políticas!

O vindeiro luns, 4 de decembro, farannos unha visita uns/has compañeir@s da Asemblea de Ciencias Políticas, para comentarnos a experiencia da súa asemblea, que empezou a andar alá por Marzo do ano pasado con 8 persoas, e agora ten unha asistencia regular dunhas 30. Del@s e da súa experiencia esperamos aprender e que nos animen a seguir adiante. Estades tod@s convidad@s!

Luns 4 de decembro, ás 20:00 no Aula 3.

Xuntanza Interasemblear / Principios básicos

Antes de que a Asemblea de Farmacia se convocase con carteis pola Facultade, xa había reunións semanais. Pero era algo entre amig@s, antes de que nos decidisemos a darlle convocatoria por toda a facultade. Pois con todas as asembleas de facultade que hai creadas na USC creouse unha Coordinadora Interasemblear para ter a capacidade de informar á xente de temas comúns que concernen ao estudantado da USC en xeral. Sobre todo, isto se creou con vistas ao tema do Plano de Boloña. Para difundir e compartir información entre as facultades; que se outras facultades levan organizadas máis tempo, pois que nos boten un cable ás que levamos menos; para organizar actos tipo conferencias, charlas, etc... en común, e demáis.

A primeira reunión, á que acudimos algunha xente da que estabamos intentando tirar adiante coa Asemblea de Farmacia (e polo tanto non estabamos representando realmente á asemblea, posto que había xente da facultade que non a coñecía), foi o luns 27 de Novembro. Xa hai unhas 13 asembleas en total entre as que están en proceso de creación e as que xa están constituídas (de 20 facultades da USC). Alí había xente de 8 asembleas. E nesa reunión acordáronse uns puntos básicos no que respecta ao funcionamento da asemblea, que se poden resumir en:

- Farase unha reunión cada 2 semanas. E unha reunión extraordinaria a petición dunha asemblea, que avise ás demáis.
- Acudirán 2 persoas por asemblea de facultade, e cada facultade terá un voto.
- A asistencia será aberta, é dicir, que a xente que queira ir á marxe de que non represente a ningunha asemblea poderá facelo (pero sen voz nin voto).
- Haberá unha mesa moderadora composta por 2 persoas de distintas asembleas (quenda rotatoria).
- O idioma dos textos, carteis, e demáis que saia da asemblea será o galego.
- O sistema de votación das decisións será por maioría simple das asembleas que acudan á xuntanza interasemblear.

Comentar, que polo momento, a Asemblea de Farmacia decidiu adoptar este esquema básico de funcionamento obviando o da frecuencia das reunións (que serán semanais, os mércores), a representación (cada asistente a asemblea que sexa estudante de farmacia, ten un voto) e claro, o que respecta aos representantes de cada facultade.

Ademáis, o mércores 29 decidiuse na asemblea que para participar na xuntanza interasemblear, farano 2 membros voluntarios da asemblea, facilitando sempre a rotación, para que vaia indo todo o mundo e vendo como funciona o percal...

Presentación

Este blog nace con motivo de dar un espazo na rede á Asemblea de Estudantes da facultade de Farmacia da Universidade de Santiago de Compostela. Aquí poranse textos de formación, sobre todo do tema máis importante para o estudantado no 2007: o Proceso de Boloña. Porque é no 2007 cando todas as reformas que se plantexan na Declaración de Boloña (e outras) tomarán corpo lexislativo no Estado Español.
A Asemblea nace en principio como iniciativa para cubrir o baleiro de información que hai sobre Boloña e o Espazo Europeu de Educación Superior. Somos da opinión de que se desde as institucións non nos informan, deberemos facelo nós, sobre todo tendo en conta a enorme afectación que terá a vindeira reforma do ensino superior para o estudantado. Pero a asemblea non pretende quedarse aí, senón que pretende constituírse nun espazo aberto de discusión para @s estudantes de Farmacia sobre os temas que lles afectan como tales estudantes: tanto a nivel de plano de estudos, de reforma universitaria, de problemas con profesores, etc. Trátase por iso dunha asemblea totalmente independente de todo tipo de organización/sindicato estudantil (aínda que por suposto non rexeitamos aos membros de ningunha asociación/sindicato mentres vaian a título individual), e independente tamén das institucións universitarias e do decanato da Facultade.
Desde o blog, iranse publicando as resolucións máis importantes que se acaden na asemblea, e iremos informando das cousas que vaiamos facendo.

Así que animámosvos a tod@s a participar na vosa asemblea!

Tódolos mércores ás 20:00 no Aula 3.